La fibra alimentaria es la parte comestible de las plantas que no puede ser digerida ni absorbida por el organismo, llegando intacta al intestino grueso. Entre ellas se encuentran los polisacáridos no amiláceos, como la celulosa, hemicelulosa, pectinas y gomas, los oligosacaridos como la inulina, la lignina y sustancias vegetales asociadas.
También forma parte de la fibra, un tipo de almidón, llamado almidón resistente, el cual resiste la digestión en el intestino delgado, llegando de forma intacta al intestino grueso.
Son fuente de fibra alimentaria las verduras, frutas, leguminosas como lentejas, garbanzos, alubias y los granos de cereal enteros (sin refinar) como el salvado de trigo, de avena y los panes de cereales integrales.
Se puede clasificar la fibra de acuerdo a su solubilidad, en soluble e insoluble. Ambos tipos se encuentran en distintas proporciones en los alimentos. Las frutas, verduras, leguminosas, avena y cebada, son fuente de fibra soluble, mientras que los cereales integrales y el pan integral son ricos en fibra insoluble.
Dentro de las principales funciones de la fibra, se destaca su función intestinal, puesto que ayuda a prevenir el estreñimiento, particularmente la fibra insoluble. Aumenta el volumen de las heces, y reduce la duración del tránsito intestinal. De esta forma se reduce el riesgo de trastornos y enfermedades tales como las hemorroides y enfermedad diverticular, además de disminuir el riesgo de cáncer de colon.
La fibra soluble enlentece la digestión y absorción de hidratos de carbono, por lo que tiene un efecto en la reducción de la subida de glicemia post prandial (después de ingerir alimentos) y la respuesta insulinica.
La pectina presente en frutas y en salvado de avena, tiene un efecto beneficioso sobre el colesterol total, ya que lo reduce, así también como los niveles de colesterol LDL ( colesterol malo).
Otro de los beneficios de la fibra es su efecto saciante que puede ser de gran ayuda en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, permitiendo aumentar el volumen de las comidas sin añadir calorías.
Es importante destacar que al incluir alimentos ricos en fibra, se estarán incorporando también otros nutrientes a la alimentación para poder lograr un óptimo estado de salud.
Para beneficiarse de todos los efectos de la fibra alimentaria es importante variar sus fuentes en la dieta, por lo que te sugiero intentes incluirla a punto de partida de una alimentación variada.
Lic.Nut. Ianna Lakierovich