lactancia materna            “Juntos podemos hacer que la lactancia materna sea sostenible”

Las prácticas óptimas de lactancia materna  benefician a todas las madres y los niños, independientemente de donde viven, o de su nivel sociocultural y económico.

Se considera que la lactancia materna exclusiva es la piedra angular  de la supervivencia y la salud infantil. No solo proporciona todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo durante los primeros seis meses de vida, sino también la protección frente a muchas enfermedades infantiles, y constituye un factor de protección frente a determinadas enfermedades crónicas no transmisibles, en la vida adulta.

La lactancia materna contribuye al desarrollo del niño, al logro educativo y al bienestar económico. A pesar de todos sus beneficios, en el mundo actual no hay un ambiente favorecedor para que las madres amamanten. Si bien en los últimos años ha aumentado la tasa de lactancia materna exclusiva, en las Américas, menos de 32% de los niños se incluyen en esta categoría durante los primeros seis meses de vida.

Para sensibilizar y contribuir  al cambio, el tema de este año de la Semana Mundial de Lactancia Materna , que se celebra del 1 al 7 de Agosto en todo el mundo, es: “Juntos podemos hacer sostenible la lactancia materna”.

Una lactancia materna exitosa depende de un esfuerzo colectivo, ya que son múltiples  las razones por las que una mujer no amamanta a su bebe. Por tanto, todos tenemos un papel que desempeñar, desde los miembros de la familia hasta los responsables de las políticas públicas. No se trata únicamente de una cuestión del ámbito personal  sino de una responsabilidad social colectiva. El trabajo mancomunado a todos los niveles, podría acelerar el cambio necesario para hacer realidad el derecho de cada bebe a ser amamantado y el de cada mujer,  de amamantar a sus hijos.

Algunas de las iniciativas y estrategias que se pueden impulsar para lograrlo son:

  • Fomentar actitudes sociales positivas al abordar las percepciones erróneas sobre la lactancia materna, y considerar la lactancia como una norma social.
  • Demostrar voluntad política, incorporando la lactancia materna en programas para promover la salud materno-infantil y el desarrollo infantil, y prevenir a futuro las enfermedades crónicas no transmisibles.
  • Proteger la lactancia materna frente a la promoción agresiva de sucedáneos de la leche materna mediante la promulgación  y el monitoreo del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
  • Apoyar la lactancia en el lugar de  trabajo.
  • Asegurarse que todos los servicios de maternidad cumplen con la iniciativa de Hospitales  Amigos del Niño.

En esta semana el mensaje clave es que” el éxito en la lactancia materna no es responsabilidad exclusiva de una mujer. La promoción de la lactancia materna es una responsabilidad social colectiva.”

Con este mensaje se busca sensibilizar y promover la lactancia materna, con el fin de mejorar la salud de los niños y de las madres a nivel mundial.

                                                                                                            OPS. OMS. Agosto 2017

Lic.Nut. Ianna Lakierovich

Continuar Leyendo

Si te pareció interesante este artículo compartelo